Una nueva planta compresora mejorará los alcances del Gasoducto Cordillerano

La ampliación del Gasoducto Cordillerano que llevan adelante los gobiernos provinciales de Neuquén, Chubut y Río Negro tendrá un mayor flujo y mayor capacidad de servicio con la instalación de una tercera planta compresora, que se sumará a las dos existentes.

Camuzzi Gas del Sur informó que se procede actualmente a la construcción de una nueva planta compresora en Alto Río Senguer, así como al montaje de un nuevo equipo en la planta existente de Gobernador Costa, ambas en la provincia de Chubut. A estas dos instalaciones se sumará una tercera planta compresora en Holdich, cuya ejecución comenzará próximamente.

La reconfiguración del proyecto, que originalmente contemplaba solo dos plantas compresoras, estará financiada por los bancos de Neuquén y Chubut. La obra, a cargo de la distribuidora Camuzzi, incluye la nueva planta en Chubut que se conectará con el gasoducto General San Martín.

La posibilidad de conectar el Gasoducto Cordillerano Patagónico con el gasoducto General San Martín tiene una gran relevancia, ya que se trata del principal ducto troncal del país, que transporta gas desde Tierra del Fuego hasta Buenos Aires. Esta vinculación permitirá diversificar los puntos de inyección y mejorar la confiabilidad del suministro.

La obra de ampliación del sistema cordillerano patagónico, clave para garantizar el abastecimiento de gas natural a más de 12.000 nuevos usuarios en más de 25 localidades de Neuquén, Río Negro y Chubut, fue iniciada el julio pasado, durante un encuentro de los gobernadores de las tres provincias.

De aquel acto, realizado en Rawson, participaron el gobernador neuquino Rolando Figueroa y sus pares de Río Negro, Alberto Weretilneck y de Chubut, Ignacio Torres. También asistieron varios intendentes de la región, entre ellos el jefe comunal de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti.

En ese momento, Saloniti ratificó el rol del Estado provincial y afirmó que “la posibilidad de que nuestra gente tenga gas es la mejor noticia que se puede dar a las vecinas y vecinos que esperan la factibilidad en la provincia de Vaca Muerta”.

“Si el Estado no está, es muy difícil que la gente que más lo necesita pueda salir adelante. Por eso, quienes hacemos política, lo hacemos convencidos de que para eso estamos acá. Estoy orgullosos de la decisión que han tomado tres gobernadores. Esta decisión tripartita es clara y real, no es ficticia, es saber que la gente va a estar contenta porque va a ir a Camuzzi y va a tener la factibilidad que necesita”, afirmó.

“La gente de San Martín de los Andes, de Villa La Angostura, de Junín de los Andes volverá a tener esperanza porque va a tener factibilidades para la instalación de gas”, señaló el intendente, uno de los dos jefes comunales que fue invitado a hablar junto al intendente de Gobernador Costa (Chubut), Miguel Gómez.

«Muchos se preguntarán ¿en que beneficia todo esto en el vivir cotidiano? Esto genera de manera directa que muchas familias, empresas, hoteles, comercios, de la Región de los Lagos del Sur puedan tener la factibilidad de gas que hace tantos años les es esquiva», dijo Saloniti.

La obra, que en 2017 había sido adjudicada bajo la órbita de Energía Argentina S.A. (Enarsa), fue retomada tras un acuerdo entre las tres provincias junto con el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y la Secretaría de Energía de la Nación.

El incremento de la capacidad de transporte estimado es de 300.000 metros cúbicos diarios, lo que posibilitará incorporar a más de 12.000 hogares, además de instituciones públicas, hospitales y escuelas.

El sistema cordillerano patagónico cuenta con 1.700 kilómetros de cañerías y abastece a localidades de las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén, entre ellas Esquel, Trevelin, El Bolsón, San Martín de los Andes y Villa La Angostura.

Con la culminación de las nuevas plantas y la conexión al Gasoducto San Martín, el sistema adquirirá mayor presión, seguridad y autonomía. Se prevé que las tareas principales concluyan antes del invierno de 2026, con la meta de garantizar el suministro continuo y la incorporación de nuevos usuarios en toda la región cordillerana.

Durante varios períodos, la falta de financiamiento y los desacuerdos interjurisdiccionales paralizaron la obra. La situación derivó en una saturación del ducto, impidiendo desde 2017 la incorporación de nuevos usuarios en la zona cordillerana.